El motivo de esta pagina es orientar al lector a comprender mas a lo que conocemos como "El Porfiriato".
A continuacion le precento algunos de los antecedentes mas importantes del Porfiriato...
El Porfiriato marco la consolidacion del pais como una nacion articulada a la cual a la derrota de maximiliano le habia servido para reafirmar su identidad nacional.
Porfirio Diaz supo captar las necesidades de la burgesía en acenso, su prolongada dictadura se explica por el deceo de estabilidad politica y de paz social despues de mas de medio siglo de comvulciones internas y golpes de estado, invaciones extranjeras y luchas civiles prolongadas.
La etapa del capitalismo que inaugura el porfiriato puede ubicarse en los marcos de una transformación lenta de los terratenientes feudales en capitalistas y una apertura indiscriminada al capital extranjero. No se trata de una vida democrática de cambios capitalistas sino de una vía autoritaria y desde arriba. “el estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo hacia por una vía acorde con los intereses conservadores de los terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los monopolios extranjeros”.
La política del porfirismo fue conservar sin afectación los latifundios semi feudales e impulsar su transformación capitalista con el apoyo estatal.
En consecuencia, en la agricultura mexicana coexistían las formas de producción capitalistas con las formas precapitalistas.
Profirió Díaz se esforzó por integrar al capital extranjero a la estructura económica y social del país, involucrarlo en el desarrollo de nuestros recursos natural, y lo convirtió en un elemento sustancial en la vida nacional. Si al principio de su gobierno tuvo conflictos con algunas fracciones de los empresarios y autoridades norteamericanas, paulatinamente fue limando las diferencias y creando las condiciones para lograr que las inversiones extranjeras se volcaran a la economía mexicana. Ya como presidente, Profirió Díaz se enfrentó con el problema de un ejército numeroso, 30 mil hombres, que absorbía gran parte de los recursos financieros del gobierno.
Durante su gobierno se reinició la construcción de los ferrocarriles y se tendieron más de 5 mil kilómetros de vía férrea en cuatro años.
En marzo de 1884, ya se podía ir en ferrocarril de México a Chicago.
Al trazar los ferrocarriles impusieron, desde entonces, sus intereses, aprovecharon su fuerza y su capital para trazar las líneas ferroviarias hacia la frontera norte, sin pretender comunicar las regiones del país que más lo necesitaban, ni mucho menos conectar por medios ferroviarios las costas mexicanas de ambos mares. Para acelerar la construcción de las vías férreas el gobierno otorgó subsidios a las compañías constructoras, sentando las bases para una crisis de las finanzas públicas que se abatiría sobre el gobierno de Manuel González en la segunda parte de su mandato.